Por qué es necesario hablar de salud mental materna?
Mejorar los recursos destinados en apoyos para que las mujeres puedan ampliar sus recursos y capacidades personales, adaptarse mejor a la vivencia de la maternidad, contemplar la conciliación trabajo-cuidados, vincularse afectivamente con su bebé, alimentarlo y cuidarlo, implica mejorar la salud de la sociedad toda, en la actualidad y el futuro
5/1/20233 min read
La vivencia del embarazo, nacimiento y puerperio implica una transformación y un hito en el ciclo vital que moviliza dimensiones en lo afectivo y social.
En este sentido, es fundamental comprender, que la salud mental de las madres, es necesaria para el desarrollo y crecimiento saludable de hijos e hijas. En los primeros meses y años de vida, mama y bebe son un sistema de dos personas estrechamente vinculadas, que funcionan como una díada y se verán afectadas mutuamente.
Es frecuente que en el transcurso del embarazo, nacimiento y puerperio, las mujeres experimenten emociones diversas así como algún malestar psíquico más significativo.
En primer lugar, es fundamental considerar que es un derecho de cada mujer, independientemente del lugar donde vive e ingresos económicos, acceder a la atención y los cuidados de calidad para su salud mental.
Por otra parte, el sufrimiento psíquico de la mujer, afecta a ese bebe/niño/a teniendo un impacto directo en su desarrollo físico, cognitivo y emocional a mediano y largo plazo.
Mejorar los recursos destinados en apoyos para que las mujeres puedan ampliar sus recursos y capacidades personales, adaptarse mejor a la vivencia de la maternidad, contemplar la conciliación trabajo-cuidados, vincularse afectivamente con su bebé, alimentarlo y cuidarlo, implica mejorar la salud de la sociedad toda, en la actualidad y el futuro.
Hoy sabemos que cualquier mujer independientemente de su edad, nivel económico, cultural y etnia, puede desarrollar un trastorno mental durante el embarazo y puerperio.
Una de cada 7 mujeres que son madres por primera vez va a experimentar algún trastorno ansioso o del estado de ánimo durante el embarazo o el puerperio. Nos referimos a la depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, bipolaridad y/o la psicosis posparto. Algunos factores como los antecedentes de enfermedad mental previa personal o familiar implica el aumento del riesgo, así como la pobreza, desnutrición, violencia de género.
Es necesario movernos del estigma social que identifica la enfermedad mental en este periodo con ser “una mala madre”. Esto implica desterrar el mito de la maternidad ideal, como el “momento más feliz de tu vida”, y empezar a hablar de las ambigüedades, diversidad de experiencias, emociones, experiencias.
Por otra parte es fundamental que los profesionales que trabajamos en esta área estemos formados y actualizados para no minimizar y dar la relevancia correspondiente a los malestares psíquicos en esta etapa, tal como se hace con la salud física. Hoy la mayoría de los países se encuentran en un debe en la creación de dispositivos específicos para la atención en esta área, así como en la formación de profesionales especializados. Algunos países como Inglaterra, Francia y Australia han desplegado estrategias interesantes, puntualmente para la intervención hospitalaria conjunta, con resultados muy buenos en lo que respecta a la recuperación y pronóstico de esas familias.
En el marco de la Semana Mundial de la Salud Mental Materna,el próximo sábado estaremos conversando en vivo por instagram con Sofia, Sabrina y Yessenia, para abordar puntualmente el fenómeno que supone ser madre en un país que no es el de origen y cómo esto impacta en la salud mental.
La migración modifica de forma radical la experiencia materna, en la medida en que las mujeres que tienen a sus hijos fuera del contexto de origen se encuentran por momentos aisladas, desconocen total o parcialmente el sistema de atención del país, enfrentan momentos de pérdida de referentes, redes de sostén, que son clave para enfrentar la crianza. Las madres migrantes frecuentemente se sienten cuestionadas o confusas y con miedos por las expectativas que impone el contexto social sobre su comportamiento, las diversas miradas y costumbres respecto a las pautas de crianza, agravando los desafíos que enfrenta cualquier mujer durante la experiencia de maternidad.
Activá el recordatorio de IG para no perderte esa conversa super interesante!
Si sentís que estás atravesando un momento difícil en relación a tu salud mental perinatal, ponete en contacto, puedo acompañarte.